viernes, 22 de agosto de 2025

Focke Wulf 190 A8. Eduard 1:48

 

Focke Wulf 190 A8

Escala 1:48. Eduard

búscame en Instagram, Tik Tok y YouTube

 

 
El Focke-Wulf Fw 190 A-8 fue una de las versiones más producidas y representativas del famoso caza alemán de la Segunda Guerra Mundial. Entró en servicio en 1944, cuando la Luftwaffe necesitaba un caza robusto y versátil para enfrentar a la aviación aliada.
 
Características principales:

Rol: caza monomotor de superioridad aérea y ataque a tierra.

Motor: radial BMW 801D-2 de 14 cilindros, 1.700–1.900 hp con sistema de sobrepotencia MW 50.

Velocidad máxima: ~653 km/h a 6.000 m.

Autonomía: ~800 km (ampliable con depósito externo).

Armamento: muy potente para la época → 2 cañones MG 151/20 de 20 mm en las raíces alares, 2 cañones adicionales en las alas externas, más 2 ametralladoras MG 131 de 13 mm sobre el motor. También podía cargar bombas o cohetes.

Blindaje: reforzado para proteger al piloto, lo que aumentaba peso pero daba gran resistencia en combate.
 En resumen: el Fw 190 A-8 fue un caza robusto, bien armado y temido por los pilotos aliados. Aunque en 1944 ya empezaba a quedar superado frente a cazas como el P-51 Mustang o el Spitfire Mk IX en altas cotas, siguió siendo uno de los pilares de la defensa aérea alemana hasta el final de la guerra.
 














 
 

Junkers JU 188. Matchbox 1:72

 

Junkers JU 188

Escala 1:72 Matchbox

búscame en Instagram, Tik Tok y YouTube

 

 
 
 El Junkers Ju 188 fue un bombardero medio alemán desarrollado durante la Segunda Guerra Mundial como evolución del Ju 88. Entró en servicio en 1943 y buscaba mejorar alcance, carga de bombas y prestaciones frente a su predecesor.
 
 Características principales:

Motores: BMW 801 radiales o Jumo 213 en línea, con potencias de 1.700–1.750 hp.

Velocidad máxima: alrededor de 600 km/h (según versión, una de las más rápidas de su clase).

Autonomía: hasta 2.000 km.

Carga bélica: hasta 3.000 kg de bombas.

Armamento defensivo: ametralladoras y cañones de 13 mm y 20 mm en torretas y posiciones ventrales.

Tripulación: 4–5 hombres.

Se fabricaron en diversas variantes: bombardero, torpedero, reconocimiento y ataque nocturno. Aunque era superior al Ju 88 en muchos aspectos, su producción fue limitada (unos 1.200–1.300 ejemplares) debido a la complicada situación industrial de Alemania en los últimos años de la guerra.
 En resumen: el Ju 188 fue un bombardero moderno, veloz y versátil, que representó una mejora clara sobre el Ju 88, pero llegó demasiado tarde y en pocos números para cambiar el curso del conflicto.
 











 

Mitsubishi GTO Twin Turbo. Tamiya 1:24

 

Mitsubishi GTO Twin Turbo

Escala 1:24 Tamiya

búscame en Instagram, Tik Tok y YouTube

 

 El Mitsubishi GTO (conocido como 3000GT en otros mercados y Dodge Stealth en EE. UU.) debutó en 1990 como el gran deportivo tecnológico de la marca. Su versión más potente, el Twin Turbo, incorporaba un V6 3.0 litros DOHC biturbo (6G72) con 280 CV y 427 Nm, tracción total y caja manual de 5 marchas (más tarde 6).

Se caracterizó por su avanzada tecnología para la época:

Tracción total (AWD).

Dirección a las cuatro ruedas (4WS).

Suspensión activa electrónica (ECS).

Aerodinámica activa con spoiler delantero retráctil y alerón trasero ajustable.

Prestaciones: aceleraba de 0 a 100 km/h en unos 5,5–6,0 s y alcanzaba alrededor de 250 km/h. Su combinación de potencia, estabilidad y gadgets lo convirtió en un “supercar japonés” de los 90, rival directo del Nissan 300ZX Twin Turbo, Toyota Supra y Mazda RX-7.

👉 En resumen: el GTO Twin Turbo de 1990 fue un deportivo de alto nivel, con gran potencia y mucha innovación tecnológica, símbolo de la era dorada de los JDM.
 
 








 





Ford Mustang Boss 302 1969. Revell 1:25

 

Ford Mustang Boss 302. 1969

Escala 1:25 Revell

búscame en Instagram, Tik Tok y YouTube

 

 El Boss 302 nació como respuesta al Camaro Z/28 en la competición Trans-Am. Montaba un V8 de 302 ci (~4.9 L) con 290 hp, taqués sólidos y cabezas especiales derivadas del 351 Cleveland. Aceleraba de 0-100 km/h en unos 6,8 s y hacía el ¼ de milla en unos 14 s, con velocidad punta cercana a los 210 km/h.

Su gran virtud estaba en el manejo, con suspensión revisada, neumáticos anchos y mejor distribución de peso que otros Mustang de la época.

El diseño de Larry Shinoda lo hizo inconfundible: capó negro mate, franjas laterales “hockey stick”, spoilers delantero y trasero y aspecto musculoso.

En 1969 se produjeron solo 1.628 unidades, lo que lo convierte en un modelo raro y muy valorado por coleccionistas.

👉 En resumen: un Mustang equilibrado, potente y diseñado para la pista, que se transformó en un icono de los muscle cars de finales de los 60.
 














 
 
 

Translate